Ensayo para V Congreso de Ciencia

 


Las TIC en la Educación.

 Por; Luis Felipe Medina Galanton.

 

En la dinámica de hoy es de gran importancia contar con herramientas de trabajo que nos permitan mostrar información de manera organizada, y contar con elementos que nos proporcionen una visualización rápida y eficaz de los proyectos o documentos en los que estemos trabajando.

Ciertamente hoy en día es un verdadero desafío, lo que en ese contexto, las nuevas generaciones están haciendo y viviendo; en principio está ese ímpetu venezolano con instinto de sobrevivencia, de colaboración mutua, de amar, he ir construyendo los sueños que nos trae la vida cotidiana, con sus necesidades y exigencias, más o menos satisfechas, amenazado permanentemente no solamente por los efectos devastadores de la pandemia en este siglo, sino también por las incesantes acciones de colonización, y bloqueos, a la que han sometido de manera flagrante e incesante a la población venezolana, de manera que asumir esto, significa que debemos seguir siendo audaces y capaces en el hacer con autodeterminación.

Vale decir también que en los últimos años la educación venezolana, ha sido uno de los elementos que ha tenido algunos cambios y logros, en términos de relaciones de los procesos educativos,  desde ese punto de vista es necesario tomar en consideración, que ha la enseñanza de conocimientos también se le han agregado unas herramientas prácticas, surgidas hoy por hoy como parte de una realidad social mundial, que ha sido captada rápidamente por algunos, como lo es el uso de las TIC, y que de alguna manera nos han permitido sortear tales situaciones o eventos. De allí que han surgido cualquier cantidad de herramientas para las prácticas de aprendizaje y difusión del conocimiento, con el ideal por nuestra parte de una visión socializadora de apropiación.  En este sentido, aprender a utilizar estas herramientas nos brinda muchas ventajas y oportunidades en una sociedad como la que tenemos hoy.

Aunque también, y hay que reconocerlo desde el estado se han logrado introducir nuevas propuestas, con criterios y propósitos abiertos, con procedimientos e instrumentos diversos, como por ejemplo la adopción de planes de alfabetización tecnológica con la construcción de espacios públicos llamados infocentros, que lamentablemente al día de hoy, se han ido diluyendo por los persistentes elementos de la vieja escuela, facilitando de alguna manera el atraso, la incompetencia y la inclusión de nuestro sistema educativo en un mercado impulsado por el capitalismo para conquistar estos espacios y hacerse del hecho educacional como una mercancía.

En perspectiva lo que debe resultar importante es que podemos echar mano a un buen recurso, con estrategias de vanguardia, para que de esta manera se determine con efectividad, el mejor camino, tanto para individuales, como para grupos, ante las exigencias del desarrollo del proceso educativo. Y uno de los aspectos que desde que se inició la pandemia ha causado una gran preocupación y grandes controversias son las prácticas educativas realizadas por unos y otros, los resultados obtenidos y las experiencias vividas; esto significa que tanto autoridades, como maestros, padres de familia y naturalmente los mismos alumnos, esperan respuestas objetivas a sus expectativas.

En consecuencia tenemos que comprender la importancia de las TIC como herramientas para la democratización del conocimiento, al respecto cito. "Los conocimientos son propiedad pública, puede renunciarla una generación, pero no privar de ellos a la siguiente" .

    De manera que para iniciarse en el mundo de las TIC, debemos estar preparados por la gran avalancha de información útil e inútil, pero que lógicamente bien vale la pena hacer el esfuerzo de dedicarnos a sembrar y cultivar los mejores propósitos con principios y valores; en ese sentido existe un gran avance en las nuevas formas de comunicación, así como en la apropiación de la tecnologías informáticas para la incorporación masiva de saberes. Es indispensable despertar el interés en ir descubriendo y creando nuevos conocimientos, diseñar contenidos innovadores para transferir lo aprendido a la vida cotidiana,  y es precisamente en ese trayecto donde se hace necesario utilizar de acuerdo al intercambio de experiencias las mejores herramientas que nos permitan conectarnos íntimamente con la realidad que rodea al hecho educativo. Según datos de la unicef..."1 de cada 3 niños no tuvo acceso a la enseñanza a distancia durante el cierre de las escuelas"...aunado a esto cito..."Para muchos niños, las alternativas a la escuela son el trabajo infantil, el matrimonio infantil y el embarazo adolescente. Una vez que esto ocurre, puede llegar a ser imposible que las niñas o los niños vuelvan a la escuela".

Está claro que los gobiernos deben priorizar el apoyo a las escuelas y tomar todas las medidas posibles para reabrirlas de forma segura, pero también es pertinente además, ayudar como docente, representante, padres, comunidad en general, a ir aportando, formándonos, capacitándonos de todas las herramientas tecnológicas necesarias para que aprendan a dominarlas en un mundo en el que ya forman parte de la vida profesional y su entorno social. Es por ello que insisto no solo en hacer presencia que trae consigo numerosas ventajas en el ámbito educativo, sino también en ir logrando que el proceso de aprendizaje se vuelva más dinámico.

Aprender para poder enseñar es quizás la clave y tenemos que hacer un gran esfuerzo pedagógico para no invadir tecnológicamente el proceso educativo, es decir, hace falta la tecnología, resulta interesante y motivante, pero quien debe marcar la pauta es la pedagogía...al respecto...cito...la siguiente reflexión..."En un mundo en digitalización constante hace falta una humanización mayor. una mayor Calidad humana que guíe y dé sentido a la calidad tecnológica"..., también cito...

"No me gustan las escuelas que acallan,

me gustan las escuelas que...

 

No me gustan las escuelas que acallan los corazones,

me gustan las escuelas que laten.

---

No me gustan las escuelas que acallan las voces infantiles,

me gustan las escuelas que susurran, juegan y escuchan.

---

No me gustan las escuelas que acallan el amor,

me gustan las escuelas que abrazan.

---

No me gustan las escuelas que acallan las risas,

me gustan las escuelas que ríen y tienen sentido del humor.

---

No me gustan las escuelas que acallan los sueños,

me gustan las escuelas que sueñan y dejan soñar.

---

No me gustan las escuelas que acallan las emociones,

me gustan las escuelas que emocionan y se emocionan.

---

No me gustan las escuelas que acallan los sentimientos,

me gustan las escuelas que sienten y se expresan.

---

No me gustan las escuelas que acallan a las familias,

me gustan las escuelas que abren sus puertas.

---

No me gustan las escuelas que acallan las necesidades,

me gustan las escuelas que atienden las demandas.

---

No me gustan las escuelas que acallan las ideas,

me gustan las escuelas que creen en ellas.

---

No me gustan las escuelas que acallan el entorno,

me gustan las escuelas que se vinculan con él.

---

No me gustan las escuelas que acallan las pasiones,

me gustan las escuelas que despiertan talentos.

---

No me gustan las escuelas que acallan la vida,

me gustan las escuelas que viven y dejan vivir.

Finalmente seguimos predicando y practicando la libertad verdadera de lo que somos y hacemos, produciendo y compartiendo el conocimiento, es por ello que me permito en este marco ofrecerles una de esas tantas herramientas, un programa de código abierto llamado, eXeLearning un programa de código abierto bajo licencia GPL-2 para crear contenidos educativos en soportes informáticos sin necesidad de ser ni convertirse en expertos en HTML, XML o HTML5, o en eXeLearning...

"Su última versión estable: 2.5, Programado en: HTML5, CSS, JavaScript, Python, Visual Fox Pro 9.0 en Idiomas Español e Inglés, es un Software educativo con Licencia: GNU General Public License, con Lenguajes de programación: Python, JavaScript, HTML5, Hoja de estilos en cascada"...así se describe.

Podemos entonces con esta herramienta integrar contenidos multimedia, insertar elementos como videos, audios, applets, páginas web y otros recursos desarrollados y disponibles en otras herramientas y plataformas. El principal propósito por la que se diseñó dicha herramienta fue para permitir la democratización de contenidos educativos a través de internet, de alli que se a utilizado en procesos de producción sencillos y compatibles con la mayor cantidad de agentes (navegadores web) y sistemas administradores de aprendizajes.

Así pues que permítanme una vez más, para ir concluyendo, citar a Simón Bolívar, nuestro Libertador, cuando habla de y cito..."el imperio de la costumbre produce el efecto de la obediencia a las potestades establecidas" hace falta retomar muchas propuestas bolivarianas para triunfar definitivamente sobre las fuerzas colonizadoras que aun hoy en día permanecen y aparecen como reformadoras. Es por ello que resulta fundamental adquirir una conciencia histórica colectiva en lo que hacemos, para que sea permanente y trascendente, e impulsemos con una profunda conciencia política nacional y latinoamericana, los cambios que desde 1992 se vienen gestando para nuestra amada Venezuela.

Comentarios