Experiencias de Cultura e Historias Locales

VARIOS INFOCENTROS DEL ESTADO SUCRE

Por: Maria Eugenia Hernandez.

" La cultura no terminaba para nosotros en la produccion y el consumo de libros, cuadros, sinfonias, peliculas y obras de teatro. Ni siquiera empezaba allí. Entendiamos por cultura la creación de cualquier espacio de encuentro entre los hombres y eran cultura para nosotros, todos los simbolod de la identidad y la memoria colectivas: los testimonios de lo que somos, las profecias de la imaginación, las denuncias de lo que nos impide ser...

Eduardo Galeano
Dias y Noches de amor y de guerra



    Cultores vivientes relatan sus experiencias y registradas de manera audiovisual por facilitadores de Infocentro.







    El Estado Sucre es uno de los 23 estados de venezuela y se encuentra ubicado en la región nor-oriental del país. Se le reconoce como el principal productor pesquero, con casi el 50 % de la produccion nacional, el 95 % de la materia prima elaborada de productos del mar y casi la mitad de la flota pesquera y artesanal.




    Sucre se deriva de un apellido catalan que proviene de la voz de origen latino "sucarus", que significa: "amable" o "benigno" y desde 1901 lleva su nombre en homenaje a uno de los más grandes proceres de la independencia venezolana y de sudamerica, el Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. No obstante, el nombre original fué el vocablo de los indigenas Guaiqueries al llamarlo "Pueblo de Mar".




    El Estado Sucre se ha caracterizado por contar con un amplio repertorio de cultores populares que no han sido conocidos ni reconocidos por su labor en el ambito cultural.
    Es por ello que desde el año 2008, varios infocentros de la entidad sucrense iniciaron el proceso de sistematización de manifestaciones y tradiciones propias de la cultura popular local, a partir del registro de las historias de vida de personajes de referencia cultural en cada una de sus comunidades.

INFOCENTRO MALARIOLOGIA

IMPULSO DE LA CULTURA POPULAR A TRAVEZ DE LAS TIC

    Al sur de cumana,capital del estado sucre, ubicada en la costa nororiental de Venezuela y primera ciudad fundada en el continente americano en 1521, se encuentra el sector malariologia que cuenta con el infocentro homónimo que se inauguró el 15 de noviembre de 2007 con el fin de garantizar el acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC) para dicha comunidad y las adyacentes.
    Este centro tecnológico, al igual que otros infocentros, como el de el peñón, el de manicuare y el de plaza Bolívar, se han convertido en espacios de aprendizaje para los y las estudiantes de diversas unidades educativas y las misiones, así como adultos y adultas mayores; niños, niñas y jóvenes, a través de la utilización de los computadores. Pero sobre todo se ha convertido en lugares preferenciales de búsqueda en lo relacionado con las tradiciones, la historia y las manifestaciones culturales de esta localidad por medio de internet.
    En el caso preciso del infocentro Malariologia, se llevaron a cabo algunas asambleas y encuentros comunitarios en las comunidades donde se encuentran instalados los infocentros anteriormente mencionados, para acordar como podría iniciarse la tarea de recuperar los conocimientos y saberes a través del testimonio d aquellos individuos portadores de tradiciones culturales.

    El infocentro malariología asume esta labor luego del proceso de formación sociotecnologica vivenciado por el escritor y poeta Humberto Ramos, mediante el Plan Nacional de Alfabetización Tecnologica (PNAT), que consiste en brindar cursos de formación en el uso de las herramientas ofimaticas e internet. Humberto Ramos luego de conocer el empleo del computador, transcribio cuentos y poemas de su autoria y los de su compañero Lucas Arias.

CULTURA DE PUEBLO
INFOCENTRO "EL PEÑÓN"


    Se inicia en 2007, es la experiencia pionera de Cultura de Pueblo, proyecto cuyo fin ultimo es la recopilación de un libro o conjunto de libros (Biblioteca) sobre cultura popular e historia local del estado, hechos desde los infocentros. La experiencia concreta consiste en escribir un libro con la historia de vida de cultores locales como Beltran Gonzales, entre otros, asi como se hizo con Angel y Gloria Viloria, dulceros locales, de quienes se editó un libro. Parelelamente, y por solicitud de los usuarios, los facilitadores del Infocentro transcribieron textos de historia local que estan a disposición para investigación

VALORAR  LA ACTIVIDAD DE "LAS LOCERAS DE MANICUARE"
INFOCENTRO: MANICUARE

    Se inicia en 2007, consiste en la recopilación y trancripción de material que habla sobre la historia y la cultura local de Manicuare, para luego editar un libro y crear una pagina web. Se realizaron entrevistas e historias de vida de 3 loceras (Ceramistas) tradicionales, recopilación del origen del nombre del pueblo, biografía del poeta Cruz Salmeron Acosta, a otras loceras y galeronistas del pueblo.

BRIGADA MURALISTA
INFOCENTRO: PLAZA BOLIVAR Y MALARIOLOGIA

    Brigada de muralistas apoyada y promovida por el infocentro para la divulgación de la historia local y los valores socialistas. Se ha integrado al proceso de sistematización de experiencias de reconstrucción de patrimonio historico del estado, asi como espacios para exhibir de forma permanente los trabajos realizados.

ACERCA DE LA SISTEMATIZACIÓN

OBJETIVO: Promover la valoración de nuestra identidad cultural. Definir los saberes y Cultura Popular a travez de las TIC.
EJES ANALISADOS.

* Cultura Popular.
* Identidad.










Comentarios